La agresión rusa en Ucrania, con los consiguientes cambios geopolíticos y una crisis energética y alimentaria mundial, ilustra una vez más que la transición energética y el cambio climático son cuestiones altamente (geo)políticas. La política de cambio climático puede entenderse, por tanto, como un terreno de conflicto a todos los niveles, desde el global hasta el local (Brunnengräber, 2011). En este «nuevo régimen climático» (Latour, 2017), también debe lidiar con otros «nuevos» actores que ya no están vinculados a las fronteras nacionales de ninguna manera tradicional.
En el panel, nos centraremos en la economía política del cambio climático: ¿Cuál es el papel del Estado-nación, las organizaciones internacionales, las dinámicas económicas y los diferentes actores en un sistema política y económicamente globalizado y capitalista? ¿Cómo altera el cambio climático la constelación (política y económica) de actores desde la perspectiva del Norte Global y del Sur? ¿Hasta qué punto resulta difícil trasladar las políticas climáticas internacionales al ámbito local?
Se abordarán cuestiones a las estructuras de poder, la hegemonía y la (in)justicia, así como el debate crítico sobre la transformación socio-ecológica en el contexto de las políticas de cambio climático

Intervenciones

  • La Amazonia brasileña en el debate de la crisis ecológica y las políticas climáticas globales y nacionales – Rosa Acevedo y Eliana Teles

La transformación de la sociedad y la naturaleza amazónicas es producto de actos deliberados y conscientes de poder que han favorecido a grandes empresas privadas y orientado políticas desastrosas, devastando la cubierta vegetal, el suelo y los cursos de agua, un proceso creciente e ininterrumpido con efectos sociales desiguales que describe en parte la complejidad en que se presenta la «crisis ecológica» a escala global y local y la gravedad del cambio climático. La intervención gubernamental y de agentes privados a escala global y local elabora directrices para nuevos proyectos, entre ellos los de secuestro de carbono, con iniciativas de comercialización que aumentan en las bolsas de valores, impulsando líneas de financiamiento, grupos económicos, políticas gubernamentales y acumulación por expoliación en el acaparamiento de tierras verdes. La selva amazónica tiene nuevos valores de uso e intercambio en el contexto del cambio climático, pues el sentido práctico de las estrategias orienta la acción hacia nuevas estrategias de acumulación de capital que la economía verde y la bioeconomía potencian.

  • Futuro de la producción petrolera. Amenzas y oportunidades – Marco Ledesma 

El sector petrolero atraviesa por una  etapa de oportunidades para  la optimización de sus procesos con el objetivo de  disminuir sus impacto en la emisión de CO2 basada en una producción sostenible con la aplicación de la economía circular en sus diferentes procesos y subprocesos, Determinar la optimización en la utilización de la simbiosis del gas asociado a la producción de petróleo como materia prima para los procesos de Generación eléctrica, obtención de  naftas, GLP y Uría s una clara demostración que la mitigación en las emisiones de Gas es una oportunidad para la optimización económica  de la industria petrolera tomando en cuenta que el petróleo esta presente en la Petroquímica necesaria y muy utilizada en muchos procesos de nuestro consumo regular. Esta investigación analiza el impacto que tendría la eficiencia en los países que tiene dependencia de las divisas provenientes del sector petrolero y su prioridad en la optimización de sus procesos  

Ecología política de la urbanización y cambio climático en Colombia y América Latina – Germán Quimbayo

Esta presentación propone una reflexión sobre el proceso de la urbanización y las desigualdades socioecológicas, bajo el enfoque teórico y metodológico de la ecología política de la urbanización (EPUr). Para hacerlo, se basará en trabajos desarrollados en el marco latinoamericano, y en particular, desde el caso colombiano. El enfoque de la EPUr es multiescalar y busca ir más allá de categorías dicotómicas como urbano-rural o humanidad-naturaleza. La EPUr cuestiona también la manera de analizar cómo las vulnerabilidades climáticas en la urbanización se relacionan  directamente con la reproducción y exacerbación de desigualdades socioecológicas. La presentación propone la necesidad de ver de forma crítica procesos como el cambio climático antropogénico o conceptos como la resiliencia urbana. Se hace así un llamado de atención a superar la despolitización de estos procesos y conceptos, proponiendo que las transformaciones socioecológicas ligadas a la urbanización están mediadas por relaciones de poder.