PROGRAMACIÓN

Lunes, 27.02.23

10:30 – 11:00 –    Bienvenida y apertura al foro

 Auditorio Julio Otero

11:00 – 12:00 –    Keynote      

 Auditorio Julio Otero

12:00 – 14:00 – Espacio para almorzar 

14:00 – 17:30 PANEL 1: Realidades del Cambio Climático 

 
   Auditorio Neguanje Lado A

Los debates sobre el clima y el cambio climático se basan predominantemente en solo una forma de conocimiento: las ciencias naturales de origen europeo. Según éstos, el clima se define como las condiciones meteorológicas medias que caracterizan a un lugar determinado. Al mismo tiempo, existen diversas formas de conocimiento sobre el clima. Por ejemplo, hay concepciones del clima en las que la duración de la insolación, la cantidad de lluvia y la velocidad del viento no son sólo valores medibles, sino que el sol, la lluvia y el viento son actores que interactúan con los humanos. O concepciones en las que poderes divinos garantizan a los humanos condiciones climáticas favorables si se comportan adecuadamente o las castigan con desórdenes climáticos en caso contrario. Ignorarlos es reproducir la jerarquía (neo)colonial del conocimiento global. Este panel pretende ofrecer un espacio de encuentro y dialogo entre distintas formas de conocimiento sobre el clima. Para ello, reunimos a personas de distintas regiones y comunidades y diferentes disciplinas académicas y campos de acción. En lugar de acumular conocimientos sobre el clima encadenando ponencias, queremos conocer distintas formas de conocimiento (narraciones, cantos, etc.) y relacionarlas entre sí y con las experiencias de todas las y todos los participantes de este panel.

 

 Auditorio Neguanje Lado B 

Siendo el Cambio Climático una afectación grave a las “armonías” de la tierra causadas por los humanos contra el resto de los habitantes del planeta, las posibles soluciones deben surgir de todos los grupos sociales y culturales que lo habitamos. Para el caso colombiano desde la Constitución Política del 1991 en el artículo 7 se estableció el derecho a reconocer la diferencia. Cada grupo social o cultural que habita en nuestro territorio tiene la capacidad de generar formas de resistencia o resiliencia para contrarrestar el Cambio Climático, así mismo como de articular sus saberes locales a las posibles soluciones. Esta mesa busca en el marco del Foro: Impactos Sociales del Cambio Climático en el Sur Global escuchar los saberes y propuestas que sobre este fenómeno tienen los grupos étnicos, los movimientos de mujeres, las asociaciones campesinas, las mujeres investigadoras, las lideresas, la comunidad LGBTI, probablemente son voces muy livianas frente al fuerte ruido de sus contradictores, pero como escribe Kohei Saito en “El Capital en la era del Antropoceno”: “Pero ha llegado la hora de decir basta y de plantarnos en un NO rotundo. Abandonemos el cinismo. Vamos a mostrarles de lo que el 99 % es capaz. Para ello es clave la movilización inmediata del 3.5% de la población mundial. Si este movimiento inicial cogiera impulso, doblegaría al capital, renovará la democracia y, por lo menos tendríamos otra oportunidad de medio nivelar las amplias brechas generadas por el capitalismo

 Auditorio Playa Grande

La agresión rusa en Ucrania, con los consiguientes cambios geopolíticos y una crisis energética y alimentaria mundial, ilustra una vez más que la transición energética y el cambio climático son cuestiones altamente geopolíticas. La política de cambio climático puede entenderse, por tanto, como un terreno de conflicto a todos los niveles, desde el global hasta el local (Brunnengräber, 2011). En este «nuevo régimen climático» (Latour, 2017), también debe lidiar con otros «nuevos» actores que ya no están vinculados a las fronteras nacionales de ninguna manera tradicional.

En el panel, nos centraremos en la economía política del cambio climático: ¿Cuál es el papel del Estado-nación, las organizaciones internacionales, las dinámicas económicas y los diferentes actores en un sistema política y económicamente globalizado y capitalista? ¿Cómo altera el cambio climático la constelación (política y económica) de actores desde la perspectiva del Norte Global y del Sur? ¿Hasta qué punto resulta difícil trasladar las políticas climáticas internacionales al ámbito local?

Se abordarán cuestiones a las estructuras de poder, la hegemonía y la (in)justicia, así como el debate crítico sobre la transformación socio-ecológica en el contexto de las políticas de cambio climático. De lo global a lo local: la economía política del cambio climático.

 

17:45 – Instalación de exposición fotográfica y muestra cultural 

  Edificio Mar Caribe / Bienestar Universitario

 

Martes, 28.02.23

8:30 – 10:00 – Sesión plenaria – Dimensiones transregionales y justicia ambientalErnst Halbmayer (Universidad de Marburg)

(Español con traducción al inglés) –  virtual / presencial (Click aquí)
Code: 024150
 Auditorio Julio Otero 
  • Justicia climática transregional: Conceptos, luchas, perspectivas colectivas – Kristina Dietz (Universidad de Viena)

En mi conferencia analizo diferentes enfoques de la justicia climática en el Norte Global y en el Sur Global. En primer lugar, introduciré el concepto de justicia climática. A continuación me preguntaré qué reivindicaciones asocian a la justicia climática los movimientos de protesta del Norte Global y del Sur Global, cuáles son las diferencias y las similitudes. Me centraré en los actores de los movimientos por la justicia climática en Alemania y Colombia. Por último, discutiré qué puntos de partida existen para una conexión transregional de las demandas de justicia climática y cómo se puede conceptualizar y reforzar la justicia climática desde una perspectiva transregional.

10:30 – 12:00 – PANEL 2: Estrategías y transformaciones para enfrentar las consecuencias del cambio climático 

 
 Auditorio Playa Grande

El panel busca presentar la problemática del cambio climático y las posibilidades y prácticas actuales de la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza, por ejemplo, la restauración ecológica, en Colombia. Los panelistas presentarán algunas de las soluciones que se han venido implementando, discutiendo su necesidad, sus desafíos y potencialidades, y sus efectos en las dinámicas sociales entre los actores y/o en las dinámicas naturales en los ecosistemas involucrados.

En la primera parte del panel se presentará una visión general de las evidencias del cambio climático en ecosistemas costeros y terrestres en Colombia, pasando por las actuales políticas del país para la mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo las que buscan cumplir los compromisos en cuanto a la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).  Aquí se busca abrir el espacio para conocer la perspectiva de los diversos actores

sobre el concepto de Soluciones basadas en la Naturaleza, sus potencialidades, retos y resultados, particularmente de la restauración ecológica como una solución aplicada en ecosistemas de manglar, bosque seco tropical y la alta montaña colombiana.

La segunda parte se enfocará hacia casos concretos de acciones locales, entre ellas algunas experiencias de organizaciones no gubernamentales que aplican Herramientas de Manejo del Paisaje, promueven el trabajo participativo con las comunidades locales y la construcción de viveros para la conservación.  También se buscará conocer la forma de organización y acciones de uno de los Fondos de Agua de Colombia, en torno al manejo y protección del recurso hídrico.  Las presentaciones de los casos locales se harán en lo posible con los representantes de cada experiencia, tanto de la comunidad habitante del área de trabajo como de la organización que apoya el trabajo.

 

 Auditorio Neguanje Lado A

Los proyectos para la adaptación al cambio climático suelen ser diseñados de arriba hacia abajo y orientados hacia soluciones técnicas. De esta manera fácilmente se eclipsa la diversidad de estrategias de adaptación las cuales los actores locales desenvuelven en su rutina diaria. Además, se suele desconocer la variedad de maneras en que estas estrategias operan y la diversidad de dimensiones sociales que se involucran.

Este panel recopilará varios ejemplos de maneras en que la población humana en distintos lugares del mundo se prepara ante los impactos del cambio climático. Las estrategias pueden incluir técnicas cotidianas como sistemas de riego o construcciones resilientes que se basan en saberes locales. Varias comunidades del mundo también se enfrentan a los efectos del cambio climático por formas alternativas de la organización social y cooperación, tales como el manejo comunitario de los recursos naturales o la agricultura colectiva en vez de la producción agrícola individual. El intercambio de saberes, ideas y experiencias locales juega un papel clave en este proceso de desarrollar estrategias. De tal manera el panel abordará ejemplos de la transferencia de conocimiento y la sinergia entre diferentes sistemas de conocimiento que puede emerger. Y por lo último, enfrentamientos locales con el cambio climático también pueden incluir acciones políticas que abordan causas del cambio climático a nivel nacional y global en vez de enfocarse solamente en estrategias de adaptación in situ. Por consiguiente, uno de los enfoques del panel será la diversidad de formas del activismo climático organizado por actores locales.

El panel será un espacio para presentar diferentes estrategias e inspirarse mutuamente. Se reflexionará sobre las posibilidades de aplicación de las estrategias presentadas, pero también se explorarán sus limitaciones y retos que pueden surgir en este proceso. Se invitan tanto a personas que desean compartir sus experiencias prácticas como a investigadoras e investigadores que proporcionarán una reflexión sobre estrategias de afrontamiento a nivel abstracto

Innovación sostenible en las vías del cambio climático – Perspectivas y experiencias de diferentes contextos (espaciales) – Simone Strambach y Britta Rennkamp (Universidad de Marburg)
 Auditorio Neguanje Lado B

El panel propuesto invita a los participantes a interrogarse sobre el concepto de Innovación sostenible para aprender y discutir su significado dentro de las realidades de los crecientes impactos climáticos en Colombia y el sur de África.

Innovación Sostenible (IS) puede entenderse como novedades que abordan las tres dimensiones: la gente, el planeta y el beneficio. La característica principal de una IS es su direccionalidad normativa, conformada por el propósito de sostenibilidad. Una diferencia esencial con respecto a las innovaciones económico-tecnológicas es que se centran en retos y problemas socio-ecológicos. Como tipo diferente de innovación, las IS deberían contribuir a una transformación social sostenible, pero ¿cómo funciona esto en las distintas partes del mundo?

Las innovaciones sostenibles son una construcción social que evoluciona a partir de la interacción de diversos agentes en constelaciones de actores complejas y a menudo cambiantes, incluidos los agentes políticos, la sociedad civil, los intermediarios y los agentes científicos y de mercado con sus respectivos recursos, competencias y potenciales de poder. Se orientan a equilibrar y considerar las necesidades, intereses y objetivos ecológicos, económicos y sociales comunes, acompañados de metas contradictorias y complejos procesos de negociación.

En primer lugar, el panel presentará y contextualizará la IS desde las diversas perspectivas; en segundo lugar, debatirá ejemplos de IS e identificará retos y beneficios comunes de la IS en las regiones de estudio.

12:00 – 14:00 – Espacio para almorzar

14:00 – 15:30 – Continuación del PANEL 2

  • 16:00 – 17:00 Del cambio climático planetario y las políticas transnacionales a las practicas epistémicas Terrestres – Ernst Halbmayer (Universidad de Marburg)

    Saliendo de la paradoja que el cambio climático es un fenómeno global o planetario abstracto y al mismo tiempo localmente especifica voy a elaborar unas dimensiones transnacionales y transregionales del cambio climático y las epistemologías y políticas transaccionales correspondientes. Dado que las maneras de comprensión y reacción al cambio climático son múltiples y van más allá de las políticas transnacionales de adaptación y mitigación enfocaré a la necesidad de entender, reconocer y esforzar practicas Terrestres (Latour 2017) como manera de enfrentar las consecuencias del cambio climático. Argumentaré que es necesario de entender las alternativas que ofrecen, las formas de resiliencia que ponen en práctica y los potenciales que generan

16:00-18:00 – Proyección de Documental «Acuatenientes»

 Sala de proyección La Langosta Azul

Miércoles, 01.03.23

8:30 – 10:00 – Mesa redonda Cambio climático, transición energética y el papel del hidrógeno verde – Stefan Peters (Universidad de Giessen – CAPAZ) en colaboración con TRAJECTS (Transnational Centre for Just Transitions in Energy, Climate & Sustainability)

 Auditorio Julio Otero

Esta mesa redonda abre con un keynote sobre “Cambio climático, transición energética y el papel del hidrógeno verde” para tender un puente entre los debates sobre mitigación del cambio climático y la consiguiente necesidad de una transición energética, y las implicaciones territoriales y de derechos humanos resultantes. Después se entra en una discusión con los integrantes internacionales de la mesa proveniendo de la sociedad civil, política, sector energético y la academia. Temas que se tocan serán los conflictos y tensiones que pueden surgir en el territorio a un nivel local por la expansión de las energías renovables; experiencias internacionales sobre los nuevos partnerships Norte-Sur; y miradas críticas sobre el hidrógeno verde a gran escala para el mercado alemán.

 

10:30 – 12:00 – PANEL 3: Imaginando futuros sostenibles 

  • Taller: Futuros Post-Fósiles – Nadia Combariza y Julia Schwab (Universidad de Giessen)
­ Auditorio Playa Grande

Este taller aborda el futuro como un espacio temporal abierto, pero colonizado. Abierto, porque podemos influirlo cambiando políticas, prácticas y valores entre otros. Colonizado, porque hay ciertas dinámicas y retos que están fuera de nuestro control o que son hasta irreversibles, como por ejemplo el cambio climático y los impactos del extractivismo. Para explorar cómo podría y/o debería ser el futuro en el año 2045, por un lado, imaginaremos lo que implica un futuro deseable y lo que hay que hacer para llegar a él, y por otro lado qué papel juegan retos globales (y también nacionales) como la transición energética en estos escenarios futuros. La prospectiva se enfoca en particular en el largo plazo para poder imaginar futuros, netamente diferentes del presente que permite generar una visión integral de cómo llevar a cabo la transformación social de una forma participativa y colaborativa

 Auditorio Neguanje Lado A   

El cambio climático ha hecho inevitable el debate sobre la necesidad de una transición energética. En el centro de las complejas interconexiones entre estas cuestiones se encuentra el elemento unificador de la explotación de los recursos. Tanto la extracción de recursos fósiles, que fomentan el cambio climático a través de su combustión, como la extracción de minerales críticos para los sistemas de energías renovables alimentan dinámicas extractivistas. Queda por ver si el cambio a las energías renovables representa una transformación sostenible o repite patrones centenarios de desigualdad e injusticia. Este panel pretende poner de relieve las tensiones globales, nacionales y locales relacionadas con las dinámicas extractivistas de la transición energética.

  • ¿El hidrógeno verde como nuevo recurso extractivo? Riesgos y oportunidades de una vía de desarrollo sostenible y respetuosa con el clima para Namibia (Matthias Rompel, GIZ / NISANSA) – (10:30 – 12:00 / 4:30 – 6:00 pm / 5:30 – 7:00 pm)
Inglés con traducción a español –  virtual / presencial  (Click aquí)
Code: 024150
El ingreso es solo con el nombre completo
 Auditorio Neguanje Lado B   

Un número considerable de países en desarrollo del Sur Global son ricos en recursos naturales e históricamente han servido al suministro mundial de petróleo, gas y recursos minerales. Con la crisis climática y la transición energética mundial, cobran importancia algunas nuevas materias primas. El hidrógeno verde parece ser una de esas nuevas materias primas, siendo un combustible potencial para la transición energética de muchos países.

Dado el gran potencial de la energía solar y eólica en Namibia, el país está bien posicionado para convertirse en un importante proveedor de hidrógeno verde a nivel mundial. Y el Gobierno de Namibia se ha embarcado en el aprovechamiento de estas oportunidades. Recientemente ha puesto en marcha una nueva Estrategia de Hidrógeno Verde y Derivados destinada a suministrar hasta 12 toneladas anuales de hidrógeno verde a los mercados mundiales de aquí a 2050.

En la mesa redonda se debatirán las cuestiones de cómo se puede dar forma a tal empeño de manera sostenible, lo que significa ser gobernado con transparencia y en el mejor interés del pueblo10:30

12:00 – 14:00 – Espacio para almorzar 

14:00 – 16:00 – Continuación del PANEL 3

16:00 – 17:30 – Resultados y despedida     

 Auditorio Julio Otero