El panel busca presentar la problemática del cambio climático y las posibilidades y prácticas actuales de la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza, por ejemplo, la restauración ecológica, en Colombia. Los panelistas presentarán algunas de las soluciones que se han venido implementando, discutiendo su necesidad, sus desafíos y potencialidades, y sus efectos en las dinámicas sociales entre los actores y/o en las dinámicas naturales en los ecosistemas involucrados.
En la primera parte del panel se presentará una visión general de las evidencias del cambio climático en ecosistemas costeros y terrestres en Colombia, pasando por las actuales políticas del país para la mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo las que buscan cumplir los compromisos en cuanto a la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). Aquí se busca abrir el espacio para conocer la perspectiva de los diversos actores sobre el concepto de Soluciones basadas en la Naturaleza, sus potencialidades, retos y resultados, particularmente de la restauración ecológica como una solución aplicada en ecosistemas de manglar, bosque seco tropical y la alta montaña colombiana.
La segunda parte se enfocará hacia casos concretos de acciones locales, entre ellas algunas experiencias de organizaciones no gubernamentales que aplican Herramientas de Manejo del Paisaje, promueven el trabajo participativo con las comunidades locales y la construcción de viveros para la conservación. También se buscará conocer la forma de organización y acciones de uno de los Fondos de Agua de Colombia, en torno al manejo y protección del recurso hídrico. Las presentaciones de los casos locales se harán en lo posible con los representantes de cada experiencia, tanto de la comunidad habitante del área de trabajo como de la organización que apoya el trabajo.

Intervenciones

  • Potencialidades y retos de la restauración en los ecosistemas de manglar como respuesta a las consecuencias del cambio climático – Juan Camilo Rodriguez, María Alejandra Camargo, Natalia Peña González, Laura Babilonia (INVEMAR)

La restauración ecológica es una de las disciplinas fundamentales para la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza como estrategia de mitigación y adaptación ante eventos climáticos extremos derivados del calentamiento global. En el caso del ecosistema de manglar, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, ha liderado procesos de restauración, tanto en el Caribe como en el Pacífico, que incluyen una fuerte participación de las comunidades, desde la priorización de áreas a nivel local –en función de necesidades identificadas por las mismas– hasta la implementación y monitoreo de acciones en territorio.

 Particularmente, fenómenos climáticos recurrentes como El Niño, tormentas tropicales y huracanes, representan una amenaza latente para los manglares, que en combinación con múltiples presiones antrópicas conllevan a la degradación o pérdida de estos ecosistemas. No obstante, se ha evidenciado su capacidad de resiliencia como un aspecto facilitador en procesos de restauración ecológica. Con el objetivo de exponer experiencias de restauración de manglares en regiones del Caribe Colombiano afectadas por el cambio climático, se presentan dos casos de estudio: la isla de Providencia, tras el paso del Huracán IOTA en 2020; y la Ciénaga Grande de Santa Marta, cuya trayectoria de degradación ha estado relacionada con la variabilidad climática ocasionada por eventos El Niño. Este espacio permitirá visualizar iniciativas articuladas con diferentes organizaciones del país y comunidades considerando elementos técnicos clave de la restauración ecológica y profundizando en el fortalecimiento de las capacidades organizativas de las comunidades a lo largo de estos procesos, contando con la participación de un líder comunitario del Proyecto Paisajes Sostenibles.

  • Soluciones basadas en la naturaleza para gestionar el riesgo de desastres en escenarios exacerbados por cambio climático – Dorotea Cardona Hernández (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Centro de Soluciones basadas en la naturaleza)

Las soluciones basadas en la naturaleza-SbN como enfoque agrupa acciones estratégicas para proteger, restaurar y gestionar los ecosistemas naturales o modificados aborda desafíos de la sociedad, de manera eficiente y adaptativa en pro del bienestar humano y los beneficios para la biodiversidad (IUCN, 2020). Entre las acciones de protección se encuentra la Mitigación basada en Ecosistemas (MbE), que busca asegurar los sumideros naturales y con ellos disminuir los gases de efecto invernadero. Un ejemplo de esta acción es el proyecto Delfines Cupica REDD+ ubicado en Bahía Solano y Juradó, Chocó, Colombia, donde dos asociaciones comunitarias (el consejo comunitario Costa Pacífica Norte del Chocó Los Delfines y el consejo comunitario de Cupica) conservan del bosque desde el año 2020. Estas iniciativas aportan a la meta de país de reducir a un 51% las emisiones de GEI a 2030.

La transformación inadecuada del territorio, ha generado escenarios de riesgo algunos exacerbados por el cambio climático (inundaciones, avenidas torrenciales, deslizamientos, desabastecimiento hídrico e incendios forestales), donde las acciones de Reducción del riesgo basada en Ecosistemas (EcoRRD), sustentan la conservación y la restauración de los ecosistemas

para lograr un desarrollo sostenible y resiliente. La ecorreducción se implementa en áreas conservadas y transformadas. Un ejemplo de esta acción es la desarrollada en Old Harbour Bay(Jamaica), donde se protegieron los manglares existentes y recuperaron las áreas deforestadas, con el fin de proveer protección a inundaciones a 177,000 personas y 2.4 millones de dólares valorados en bienes (WB, 2019).

  • Herramientas de manejo del paisaje y viveros: soluciones basadas en la participación de comunidades y organizaciones locales para la conservación y la adaptación a la variabilidad climática

Los territorios rurales en Colombia han estado expuestos a procesos históricos de deforestación, fragmentación y perturbaciones que han generado una pérdida significativa de la biodiversidad, disminuyendo su capacidad para la provisión de servicios ecosistémicos para el bienestar de las comunidades. Los efectos de la variabilidad climática en la ruralidad, han acentuado la crisis, provocando situaciones extremas que van desde el déficit hídrico, incendios a inviernos extremos con inundaciones. Bajo este escenario, desde Paisajes Rurales hemos propuesto las herramientas de manejo del paisaje (HMP) y los viveros para la conservación (Lozano-Zambrano et al 2009) cómo una de las estrategias de facilitar la participación y el liderazgo de comunidades y organizaciones locales en la conservación y restauración de sus ecosistemas, para adaptarse, recuperarlos y resistir el impacto de la variabilidad climática. Los viveros son el corazón de los procesos de restauración local; permite reconectar la gente con su territorio, recuperar la diversidad florística para mejorar la calidad de los ecosistemas y son espacios de sensibilización, formación y valoración para la participación comunitaria. Las HMP son acciones a escala de finca que contribuyen a frenar la expansión agropecuaria, reconectan y recuperan los fragmentos de hábitat natural fundamentales para la provisión de servicios ecosistémicos y permiten avanzar en la reconversión de áreas productivas para hacerlas compatibles con la conservación. Las experiencias, los avances y el trabajo de comunidades y organizaciones en La Mojana Sucreña (Mojana, Clima y Vida) y fincarios y organizaciones locales en el piedemonte amazónico (Amazonia sostenible para la paz) liderados por el PNUD, nos ratifican que en las comunidades rurales encontramos los mayores y mejores aliados para el gran reto de adaptación que tiene Colombia.

  • La Colombia anfibia frente al cambio climático: una mirada crítica desde La Mojana – Alejandro Camargo (Universidad del Norte)

La idea de la “Colombia anfibia” ha tomado fuerza en los últimos años y en diferentes sectores sociales como una manera de reconocer la importancia de los humedales en el territorio colombiano, así como las implicaciones de esa realidad socioecosistémica para las políticas ambientales, de desarrollo económico y de adaptación al cambio climático. En ese sentido, la “Colombia anfibia” nos muestra la realidad de un territorio fragmentado, en riesgo, pero también como un espacio de biodiversidad y con potencial para la restauración. A pesar de estas contribuciones, la idea de la Colombia anfibia aún está en construcción y requiere de una mirada crítica. En este sentido, regiones como La Mojana en el norte de Colombia nos invitan a pensar en los límites de la idea de la Colombia anfibia y en las realidades que aún permanecen invisibles a pesar de estar en el centro de la vulnerabilidad al cambio climático. Mientras que por un lado La Mojana ha sido escenario de importantes proyectos internacionales de restauración de humedales, problemas como los conflictos en torno a la tenencia de la tierra y la crisis pesquera han ocupado un lugar marginal en las discusiones sobre adaptación al cambio climático y restauración de ecosistemas en la región.

  • De la siembre de árboles a la implementación de SbN como respuesta a la problemática ambiental de las cuencas hidrográficas – Olga Janeth Galindo Ruiz (Corporación VIVOCUENCA)

La cuenca del río Chinchiná, ubicada en el departamento de Caldas posee unas características particulares que le dan cierto grado de vulnerabilidad a amenazas como los deslizamientos e inundaciones entre otros, los cuales se presentan con bastante frecuencia en las temporadas invernales relacionadas con fenómenos de variabilidad climática; los impactos generados por esta dinámica propiciaron la construcción de un modelo de gobernanza, denominado Pactos por la Cuenca, que permitiera la participación de todos los actores y sectores de la región, con el objeto de contribuir a la recuperación de la cuenca basados en su instrumento de planificación (POMCA). Esta iniciativa tiene hoy un instrumento financiero: Fondo de Agua, que soporta en buena medida parte de las acciones (SbN) implementadas en el territorio; es así como VivoCuenca avanza en el desarrollo de tres componentes: Gestión de la estructura ecológica para la provisión de servicios ecosistémicos y la adaptación y mitigación al cambio climático; Compromiso ciudadano e institucional con la sostenibilidad del territorio; Sostenibilidad del proceso. Todo esto transversalizado con la implementación de un marco de monitoreo hidroclimático, socioeconómico y financiero, diseñado para identificar el impacto de las acciones implementadas tanto por el fondo como por las otras entidades que hacen parte del modelo de gobernanza. La iniciativa aborda la adaptación con un enfoque AbE, del cual se destacan acciones tendientes a mejorar el monitoreo a través de una mejor instrumentación, generar conciencia a través de acciones de sensibilización y educación ambiental, establecimiento de herramientas de manejo de paisaje en áreas priorizadas a través de modelos, entre otros.

  • Viveros Hermanos: Desafíos en la Restauración participativa de bosques locales y especies arbóreas en amenaza crítica – Bibiana Salamanca (Fundación Estación Biológica Bachaqueros – Viveros Hermanos)

En la Sierra Nevada de Santa Marta, y zonas del Caribe desde el año 2019 se realiza la restauración ecológica en regiones afectadas por la pérdida de biodiversidad y recursos hídricos. El proyecto Viveros Hermanos liderado por Fundación Bachaqueros, es una red social diversa que enfrenta la degradación de los ecosistemas, desarrolla educación ambiental y soluciones basadas en la naturaleza como la restauración ecológica participativa de bosques y suelos, agroforestería, arboricultura urbana, HMP, uso eficiente del agua. Se han plantado 100.000 árboles integrado especies localmente desaparecidas y en categoría de amenaza es sus bosques secos tropicales o del bosque húmedo. Estos árboles han sido producidos por 110 microviveros transitorios y 4 viveros núcleo. La red protege áreas silvestres, árboles de importancia cultural o ecológica, intercambia conocimiento de la flora autóctona, y desarrolla de productos alternativos basados en la flora. Los desafíos identificados son la degradación de la tierra, aumento de la temperatura del microclima local, baja oferta de alimento de las áreas silvestres, baja gobernanza del gobierno local en rondas hídricas, sequia, perdida de fuentes de agua y falta de oportunidades alternativas de ingresos.

Agradecimientos MMSI y Franklinia (donantes), aliados locales Asociación Esperanza Verde, Fundación Uniban, Resguardo el Zaino (Guajira), IED Magdalena, IEDs Gunmako y Bounkimake, Reservas Iguana Verde, Jaguar del Carrizal, El Cacique de Bonda, Finca Sin Fronteras, Banco de la República, comunidades de la Sierra Nevada y Montes de María

  • Nabi Shungula – Marcela Useche y Giuliano Cavalli (Reserva Agroforestal LA TIGRA)

La Reserva LA TIGRA es un área de protección ecosistémica de 30 hectáreas, auto sostenible y de vital importancia para contrarrestar la degradación del bosque tropical de la zona de amortiguación del parque Tayrona. Vemos necesario asegurar su durabilidad en el tiempo mediante proyectos de desarrollo que garanticen su sostenibilidad y la de sus especies. El Sistema natural de LA TIGRA abarca un conjunto de prácticas de manejo de cultivo, donde se combinan especies forestales maderables y especies forestales frutales. El objetivo de la reserva es facilitar la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y a la vez aportar en el fortalecimiento de la asociación multifuncional entre árboles y bosques comestibles, siendo una alternativa para mitigar los impactos del cambio climatico.
Hemos procurado desde un inicio asesorarnos principalmente de los sabedores de la comunidad kogui que originariamente han habitado este territorio y tienen un conocimiento invaluable para la permanencia de la diversidad en la región. Hemos traído cientos de miembros de la comunidad kogui a caminar el territorio y entender cómo este lugar está conectado con el páramo y a la vez con el mar. Es por esto que para la conservación y permanencia vemos fundamental que las comunidades koguis puedan tener acceso a la tierra adaptándose a los cambios de la convivencia con nuevas culturas y aportando su conocimiento para el mantenimiento y conservación del ecosistema.
Por su riqueza natural, en los últimos años se ha visto una compra masiva de tierras por parte de actores foráneos lo cual ha generado el fenómeno de especulación y encarecimiento de la tierra y así mismo la imposibilidad de las comunidades locales de habitar el territorio. Este punto es importante ya que nos hace reflexionar en la amenaza no sólo cultural sino de conocimiento del manejo del entorno natural y el manejo del agua que representa este hecho