Fuente: https://intelligencesurvival.org/protocolo-de-kyoto/

Protocolo de Kyoto de la convención marco de las naciones unidas

INTRODUCCIÓN:

El protocolo de Kyoto es un instrumento de la Convención Marco de las Naciones Unidas realizada en 1992 y un acuerdo internacional, donde, su preocupación inicial era los efectos negativos de las actividades antropógenas que estaban aumentando la intensificación de las emisiones de los gases de invernadero (GEI). Por tal motivo en el presente trabajo, se presenta un resumen del protocolo de Kyoto de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y los compromisos que deben asumir las partes y en el caso específico los compromisos de Colombia.


CONTEXTO DEL PROTOCOLO DE KYOTO:

El protocolo de Kyoto tiene sus orígenes en 1997 mediante las conferencias de las partes en Berlín y con la ayuda de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y la ONU y fue conformado por la unión europea y 37 países industrializados con excepción de china e india según la BBVA. Se firmó el 11 de noviembre de 1997, pero entró en vigor en el año de 2005 con la ratificación de Rusia, que posteriormente se retiraría.


OBJETIVO

Artículo 2 de la convención Marco de las Naciones Unidas:

“la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”.

(Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático)

Al ser un instrumento, su objetivo principal es poner en marcha los compromisos de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, y al ser un acuerdo internacional la responsabilidad la deben asumir las partes involucradas para la reducción de las emisiones de los gases invernadero a un 5% en comparación al año de 1990 tomando como referencia el Protocolo de Montreal. En el protocolo se plantean seis gases: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbono (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), teniendo en cuenta sectores de energías, transporte e industria, así como también la agricultura, silvicultura y gestión de desechos, (Art 10 inciso b). El objetivo se desarrollará en un plazo que permita la adaptación de los ecosistemas al cambio climático, que los alimentos no se vean afectadas y que permita un desarrollo económico sostenible.


COMPROMISOS:

Las partes tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas con los compromisos, teniendo como base el desarrollo sostenible, es pertinente aclarar que estos compromisos son los planteados en la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático y puesto en marcha en el protocolo. Estos compromisos pretenden controlar las emisiones de gases invernaderos que no se pudieron controlar en el protocolo de Montreal.

Compromisos de todas las partes, Artículo 4 de la convención.

-Elaborar, actualizar, publicar periódicamente inventarios a las conferencias de las partes sobre las emisiones de las actividades antropogénicas, al igual que elaborar programas que ayuden a mitigar los efectos de gases invernaderos, a nivel nacional y regional.

-La cooperación de las partes es pertinente, para un desarrollo sostenible que permita la difusión, de tecnología, metodología, técnica, tecnología y procesos que ayuden a prevenir o reducir las emisiones antropógenas de gases de efectos invernaderos, de los sectores pertinentes.

-Promover la gestión sostenible y reforzamiento de los sumideros y depósitos Cooperar en los preparativos en la adaptación a los cambios climáticos, ayudando a las zonas costeras que son las más vulnerables.

-Tomar medidas respecto al cambio climático en políticas nacionales y regionales, medidas sociales, económicas y ambientales.

-Promover y apoyar la investigación científica, técnica y tecnológica, al igual que el intercambio de información de bases científicas, técnicas y tecnológicas y educar y capacitar al público respecto al tema, estimulando la participación.

-Informar a las partes como se ha aplicado el protocolo según como se estipula en el artículo 12 de la convención (inventario nacional, descripción general de las medidas adoptadas y cualquier información que consideren las partes).


Las partes desarrolladas se comprometen a ayudar a las partes en desarrollos con una financiación, transmisión de tecnologías para la aplicación del protocolo, teniendo en consideraciones países en desarrollos más vulnerables planteados en la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.

COLOMBIA:

Colombia ratificó la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático mediante la ley 164 de 1995 y el protocolo de Kyoto mediante la ley 629 del 27 de diciembre de 2000 (Unidad de planeación minero energética-UPME). Por este motivo Colombia no entra en el primer periodo de compromisos del protocolo comprendidos entre los años 2008-2012 según (MAVDT). Es importante tener en cuenta que Colombia es un país vulnerable y que su tipo de economía se basa en la exportación de combustible fósiles aportando un 40% de ingresos al país, su territorio lo convierte en vulnerable al ser insular, ecosistema costero de alta fragilidad, ecosistema de alta montaña y de bosques tropicales (UPME).

Colombia se ha comprometido con los proyectos de mecanismo de desarrollo limpio, para una reducción entre los países desarrollados y países en desarrollos contemplado en el (art 12 del protocolo de Kyoto), que lo que busca es una ayuda conjunta por las partes que deseen pertenecer en los proyectos que serán certificados como reducción de emisiones de gases invernadero, al igual que permite cumplir con los compromisos del protocolo. Estos proyectos tienen que realizarse de manera transparente y supervisados por entidades que asignen las partes en condición de conferencia. También ayudarán a organizar la financiación de las actividades certificadas y ayudar a los países en desarrollo en la adaptación a los efectos adversos al cambio climático, contemplado en el artículo 12 del protocolo de Kyoto.

Para esto han implementado estrategias y han asignado grupos de mitigación del cambio climático, como referencia tomaremos el artículo de (MAVDT, 2005). Para cumplir las estrategias se han elaborado una serie de leyes como:

-Conpes y la resolución 0453 de 2004 aprobando las estrategias para ventas de servicios ambientales.

-La ley 788 reforma tributaria, artículo 18 establece la “venta de energía con base en los recursos eólicos biomasa o residuos agrícolas realizadas por empresas ganaderas” (MAVDT, 2005)

-La misma ley artículo 95 establece que los equipos que ayuden a reducir las emisiones de gases invernaderos no tienen IVA.


Los proyectos realizados y por realizar para el año 2005

-Plan Nacional de Desarrollo (2002-2006) la ejecución de ochos proyectos de servicios ambientales que ayuden a mitigar los cambios climáticos en los sectores de energía, transporte, gestión de residuo y forestal, con un valor de 8 millones de dólares.

-Se firmaron dos proyectos con empresas públicas de Medellín y el Fondo Prototipo de Carbón del Banco Mundial, certificados para mitigar la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero, como es el parque Eólico Jepirache, ubicado en la alta Guajira, siendo inaugurado por empresas públicas de Medellín, por monto de un 3.2 millones de dólares.

-Otro proyecto por un monto de 18 millones de euros por la compra de certificados del proyecto río Amoyá, una Hidroeléctrica a filo de agua, ubicada en Chaparral, Tolima. Entre Hidroger S.A. y el Fondo prototipo de carbón.

-Formulación del proyecto “Piloto de Adaptación Nacional Integrado-INAP” que será a nivel mundial con una duración de cinco años y un monto de 12.250 millones de dólares. El fondo mundial para el medio ambiente (GEF), a través del banco mundial facilitara 4 millones de dólares, Colombia 2.4 millones en especies y el gobierno de japón donó 400.000 dólares.

-El Proyecto de Carbono de Amoyá, en curso hasta la fecha, financiado por INAP y conservación internacional aportará 1.8 millones de dólares.