Fuente: https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-pnacc/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-pnacc

INTRODUCCIÒN:

El presente proyecto, muestra la conformación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), donde presenta sus bases conceptuales sobre las definiciones al cambio climático al igual que la construcción de organismos que busquen contribuir en disminuir los riesgos socio-económicos que provocan los efectos la variación climática tanto a nivel nacional como sectorial y territorial. 

Por consiguiente, se plantean cuatro secciones las cuales estuvieron precedidas por las informaciones de las políticas nacionales, los análisis realizados a nivel local e internacional y por último, los resultados de los estudios que demostraran las transformaciones a los territorios producidos por el fenómeno del cambio climático. Las cuatro secciones se denominaron de las siguientes maneras que conforman la estructura del documento: 

  • La primera sección plantea el contexto en el que se desarrollará el PNACC, la segunda presenta un marco conceptual sencillo donde se explican los principales conceptos relacionados con la adaptación, la tercera expone las principales razones para promover la adaptación en Colombia y la última define los lineamientos necesarios para realizar una adaptación planificada. (pág. 3)
  1. CONTEXTO DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El PNACC nace a partir del periodo político del 2010-2014 donde el Plan Nacional del Desarrollo (PND) “prosperidad para todos” prioriza estrategias que se encaminen en buscar soluciones al cambio climático; durante este proceso también se crea el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) que se establece en el CONPES 3700 (Consejo Nacional de Política Económica y Social). Los objetivos del PNACC son generar alternativas que generen una reducción de los riesgos socioeconómicos provocados por la variabilidad del cambio climático; así, el Estado presenta las siguientes metodologías donde se incluyan las dinámicas de los sectores y territorios en su prevención con los procesos de adaptabilidad a los cambios del medio ambiente, esto entendido en el incremento económico que crean los daños a la tierra cuando no existen ayudas a la mitigación de estos efectos negativos por parte de las variaciones climáticas; los enfoques son los siguientes:

  • (a) generar un mayor conocimiento sobre los riesgos potenciales e impactos actuales, dentro de lo que se incluye su valoración económica; (b) aprovechar las oportunidades asociadas al cambio y a la variabilidad climática; (c) incorporar la gestión del riesgo climático en la planificación del desarrollo sectorial y territorial; y (d) identificar, priorizar, implementar, evaluar y hacer seguimiento de medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad y exposición de los sistemas socio-económicos ante eventos climáticos. (Pág. 4)

Las organizaciones que se encuentran liderando este proyecto son: Departamento Nacional de Planeación (DNP) el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) como también los sectores de producción y la sociedad civil. Por otro lado, en los territorios se presentaron ayudas por parte de Las Mesas de Trabajo Subcomisión Territorial para organizar los Planes Territoriales de Adaptación. 

Dentro de las definiciones planteadas en el artículo, se establecen las categorías conceptuales de sensibilidad y capacidad de adaptación que estructuran los aspectos vulnerables del país, en el caso de la primera este es entendido como “debilidad del sistema” y la segunda “la capacidad del sistema de afrontar y recuperarse ante un evento” análogo a esto, la sensibilidad da cuenta de las acciones por parte del ser humano en el medio y la capacidad, serán las iniciativas del ente gubernamental en reducir los peligros.

2. RAZONES PARA PROMOVER LA ADAPTACIÓN EN COLOMBIA

Los principales conocimientos por los cuales en Colombia deben de existir estas estrategias, son aquellas donde prevalece la relación entre el ambiente, el ser humano y las políticas de desarrollo y sostenibilidad que dan cuenta de las capacidades de brindar bienes y servicios, cómo el cambio climático condiciona el progreso económico del territorio generando impactos en las respuestas de las comunidades frente a estas problemáticas. Este componente analiza los incrementos de las temperaturas a nivel nacional en los periodos del 2011-2040, 2041-2070, 2071-2100.

3. LINEAMIENTOS PARA UNA ADAPTACIÒN PLANIFICADA

En este componente, se exponen modelos para que los territorios integren en sus procesos de adaptabilidad en cuanto a los cambios climáticos para así lograr esta “adaptación planificada”, la Gestión del Cambio Climático, la Gestión de los Recursos Naturales y la Gestión del Riesgo hacen parte de esta iniciativa. Aquí, el Gobierno Nacional coloca de manifiesto a la población vulnerable para brindar servicios y protección. Esto también contiene una mirada económico porque cuando se presentan estos impactos negativos, lo sectores productivos pierden sus insumos pero, al tener una capacitación estructural para frenar los riegos se esperaría que existiera niveles altos en la producción de alimentos y con ello el crecimiento económico deseado; la participación de los programas mundiales deben de tener en cuenta las experiencias de las comunidades con el territorio y entender cómo se responden a las adversidades. 

Por último, en los planes de este documento se exponen 5 líneas donde prevalezca la adaptación al cambio climático, estas son las siguientes: 1. Concientizar sobre el cambio climático, 2. Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático, 3. Planificar el uso del territorio, 4. Implementar acciones de adaptación, 5. Fortalecer la capacidad de reacción; así se espera que al organizar alternativas para la contrarrestar la variabilidad climática, se conoce que las capacidades en Colombia son limitadas y las poblaciones con oportunidades precarias son las más dañadas cuando se presentan inundaciones e incendios, entre otros; por lo que los proyectos deben ser integrales.